Nacionalismo Chileno

Biblioteca sobre el nacionalismo chileno.

¿Qué es el Nacionalismo en Chile?

Monumento Roto Chileno

"Nacionalismo: Corriente de opinión que en Chile apareció en las primeras décadas del siglo xx con el propósito de denunciar la realidad político-social. Se declaraba contrarios a la inmigración extranjera, a los monopolios y al desamparo de los campesinos y las deplorables condiciones sociales en que se debatían obreros y mineros en zonas urbanas y rurales. Tuvo expresión a través de libros, ensayos, revistas, grupos políticos, periódicos. De esta forma comenzaron a desarrollarse propuestas que pretendieron darle contenido político, económico y social a las ideas nacionalistas, transformándolas en una ideología. En 1911, e.g. se organiza el partido «Unión Nacionalista», el cual, como camino de solución a la «crisis nacional», proponía robustecer un sistema educacional que incentivara las aptitudes industriales y técnicas. Promovía una marca de tendencia antiimperialista, antioligárquica y un cierto populismo.

Hacia los años treinta, las nuevas alternativas ideológicas mundiales como el Fascismo y el Nacional-Socialismo impactaron en el nacionalismo criollo, el cual rápidamente acogió ideas como la del Estado corporativo, la violencia política como herramienta de lucha política, la jerarquía y el liderazgo carismático, entre otras. Todo ello se reflejó en la aparición de una serie de pequeños y efímeros partidos o tendencias, tales como el «Movimiento Nacional Socialista de Chile» (1932), la «Unión Nacionalista de Chile» (1941), la «Vanguardia Popular Socialista» (desaparecida en 1942), la «Acción Chilena Anticomunista» (ACHA) de 1946 y la revista «Estanquero» de ese mismo año. Otros referentes fueron el Movimiento Revolucionario Nacional Sindicalista (MRNS) de 1949 y el Partido Nacional en 1966, este último conducido por los sectores nacionalistas hasta entonces marginados de la derecha tradicional.

En 1971, se destacaría la aparición del Frente Nacionalista Patria y Libertad. No obstante lo anterior, las ideas nacionalistas serán parte del discurso de diversas colectividades políticas, las que en mayor o menor medida aspiraban a la «grandeza de Chile». Así, el partido Acción Nacional en 1963 aspiraba a que Chile fuera «la proa de América» y el Partido Nacional sostenía que el país poseía «los recursos humanos y geográficos para transformarse en una gran nación». A partir de 1973, algunos sectores nacionalistas creyeron ver en el régimen militar la oportunidad histórica de materializar sus anhelos.

En términos generales durante gran parte del siglo xx, su característica principal ha sido la marginalidad dentro de la política nacional. Se ha tratado de un fenómeno político bastante heterogéneo, cohabitando en su interior distintas tendencias, desde las más moderadas hasta las más radicalizadas. El discurso nacionalista asume que el país se encuentra en una grave crisis política, frente a la cual se presentan como una alternativa viable. Promueven una actitud antipartidaria, antiliberal, antimarxista, con una propuesta marcada por el Corporativismo, la democracia funcional y una concepción Portaliana del Estado."

Fuente: Quezada, Abraham (2011). Diccionario de historia y geografía de Chile. RIL editores, pp. 204-205.

"Aquí habría que situar un cambio político fundamental. Lo que se llamaba nacionalismo se confundió en el hecho con el anticomunismo y la derecha. Hay que recordar que el nacionalismo, a lo largo de más de medio siglo de la historia de Chile, no había sido de derecha; más bien al contrario. El nacismo (MNS) atacaba principalmente a la oligarquía y fue víctima del asesinato colectivo del Seguro Obrero, obra de un gobierno de derecha. El nacismo se identificaba políticamente, más allá de las formas, con el APRA peruano y el partido de la Revolución Mexicana (actual PRI), partidos que por supuesto son hoy muy distintos de lo que eran en los años 30. El nacionalismo actual quizás apoye la invasión a Venezuela por los marines; en cambio, el nacionalismo de los años 50 apoyaba la revolución boliviana de 1952, apoyaba a Perón, a los nacionalistas de Pedro Albizú que luchaban por la independencia de Puerto Rico (hay que saber que los nacionalistas de Albizú son los únicos en haber entrado disparando a la Casa Blanca). Jorge Prat viajó a Egipto cuando Nasser nacionalizó el canal de Suez, y hay una fotografía del líder nacionalista chileno con el líder de la revolución árabe. El nacionalismo estuvo, finalmente, en una coalición «populista» con una fracción del socialismo en la candidatura de Ibáñez en 1952. Todavía, algunos nacionalistas, que habían apoyado la candidatura de Jorge Prat, votaron por Allende en 1964 (testigo de ello, el doctor Jorge Vargas). Todo esto cambió a partir de los años 70 y me temo que la situación de un «nacionalismo de derecha» se mantiene hasta hoy, aunque puede haber grupos nuevos que escapen de esta clasificación"

Fuente: Videla, Carlos (2019). Tierra y Pueblo. Ignacio Carrera Pinto Ediciones.