Nacionalismo Chileno

Biblioteca sobre el nacionalismo chileno.

Eduardo Díaz Herrera (1943)

Eduardo Díaz Herrera

Carlos Eduardo Díaz Herrera (1943) es un abogado, académico y político chileno. Díaz Herrera estudió Derecho en la Universidad de Chile, donde obtuvo el título de abogado en 1970. Posteriormente, realizó un Magíster en Ciencia Política en la Pontificia Universidad Católica de Chile (2003) y un Doctorado Summa Cum Laude en Historia y Antropología Social en la Universidad de Salamanca (2006).

Su carrera docente se ha desarrollado en distintas instituciones, incluyendo la Universidad de Chile en Temuco, donde fue profesor de Derecho Constitucional (1980-1985), y la Pontificia Universidad Católica de Chile y la Universidad Andrés Bello, donde enseñó Derecho Internacional y Legislación Indígena, respectivamente.

Durante su juventud, Eduardo Díaz Herrera conoció a figuras como Eduardo Cruz Coke y Jorge Prat Echaurren, quienes eran amigos de su padre. En su hogar, su familia disponía de una variada biblioteca que incluía Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera, así como las revistas Política y Espíritu, editada por la Falange Nacional; Mensaje, dirigida por Alberto Hurtado; y El Estanquero, publicación asociada a Jorge Prat Echaurren. Influenciado por este entorno, a los 14 años se unió a la Falange Nacional.

En abril de 1973, Eduardo Díaz Herrera se unió al Frente Nacionalista Patria y Libertad, siendo designado como Jefe de la región de La Araucanía. A diferencia de la dirigencia en Santiago, se opuso a la alianza con grupos ultraderechistas que empleaban sabotajes y respondían a la violencia con más violencia. Trabajó de manera discreta, buscando vínculos con militares que compartieran ideales nacionalistas populares cercanos a la justicia social. Su efectividad en este campo lo llevó a ser nombrado Jefe Nacional clandestino el 29 de junio de 1973.

Tras el golpe de Estado de 1973, Díaz Herrera apoyó a la junta militar, pero se opuso a las reformas económicas, manifestando que la implantación de un modelo de desarrollo económico basado en la coerción (como el promovido por los Chicago Boys) violaba los derechos humanos, lo que afectaría gravemente el futuro del gobierno militar. En protesta, fundó el Movimiento Nacionalista Popular junto con Roberto Thieme, una agrupación que se definía como "nacionalista, popular y cristiana" y que se oponía a las reformas liberales. En 1982, junto con el Capitán del Ejército (R) Carlos Podlech, realizó la primera protesta pública contra el gobierno militar, lo que llevó al exilio de Thieme y Podlech.

En 1987, fundó el Partido del Sur, adoptando una postura más cercana al pinochetismo, al regionalismo y al apoyo a las demandas del pueblo mapuche. Apoyó la opción del "Sí" en el plebiscito de 1988 y, en 1996, se convirtió en alcalde de Toltén, cargo que ocupó hasta el año 2000. Posteriormente, se unió a varios partidos de derecha y se postuló a diversos cargos. A lo largo de su carrera, también dedicó esfuerzos a defender los derechos territoriales y sociales de los pueblos indígenas.

Entrevistas