Nacionalismo Chileno

Biblioteca sobre el nacionalismo chileno.

Federico Willoughby-MacDonald (1936-2014)

Federico Willoughby

Federico Willoughby-MacDonald (1936-2014) fue un periodista, asesor y activista político. Estudió en el Internado Nacional Barros Arana y, posteriormente, entre 1957 y 1962, trabajó como reportero para Ercilla y El Diario Ilustrado, además de ser corresponsal del Miami Herald. A inicios de los años 70, se desempeñó como presidente de Ford en Chile y como trabajador del United States Information Agency. En mayo de 1985, fundó WI&MA, Sociedad de Administración de Crisis y Asesoría. A finales de los años ochenta, se convirtió en representante chileno de la Asociación Escocesa de Productores de Whisky y de la Organización Europea de Productores de Bebidas Espirituosas.

Durante su juventud, se formó en el Internado Nacional Barros Arana bajo la mentoría del director Orlando Cantuarias Valdivieso, quien mantenía una ideología radical y masónica, concepción que el joven conservaría el resto de su vida. Se desempeñó como secretario de la Federación de Estudiantes Secundarios de Chile a los 19 años, en 1957, llegando a ser una figura clave en la «Batalla de Santiago» —ocurrida el 2 y 3 de abril de ese mismo año—, donde conoció a figuras como Carlos Ibáñez del Campo, Gastón Acuña Mac-Lean y otras personalidades del gobierno durante las negociaciones.

Willoughby-MacDonald comenzó a trabajar para la candidatura presidencial de Jorge Alessandri en las elecciones de 1958, llegando posteriormente a tener una oficina en La Moneda. En esa época, conoció y entabló amistad con Jorge Prat Echaurren, cuyas ideas compartía. Más tarde, en 1970, volvió a participar en la candidatura de Jorge Alessandri, esta vez junto a Gisela Silva Encina. Sin embargo, tras la victoria de Salvador Allende, comenzó a sabotear al gobierno utilizando la influencia que tenía como dirigente de la Sociedad Nacional de Agricultura y manteniendo contacto con otros grupos opositores, como la Confederación Nacional de Camioneros, la Cámara Central de Comercio, Colonia Dignidad y el Frente Nacionalista Patria y Libertad.

Con el Golpe de Estado en Chile de 1973, y mediante el decreto supremo N.° 1233, se convirtió en Jefe de Informaciones de la Secretaría General de Gobierno, cargo que desempeñó hasta 1976. En 1975 asistió al funeral de Francisco Franco junto con Augusto Pinochet, Sergio Arellano Stark y Manuel Contreras. Según Federico, esto se debió a que “Chile y España tenían orientaciones cristianas, afianzadas en la cultura occidental, de las cuales Franco había sido defensor; por lo tanto, el Gobierno quiso solidarizar con el pueblo español”. Durante esta visita, Contreras y Willoughby-MacDonald tuvieron una disputa debido al interés de este último en visitar el Alcázar de Toledo, lo que derivó en una amenaza por parte de Contreras hacia Willoughby-MacDonald, motivada por la intención de este último de promover una reforma al régimen.

En 1980, durante el discurso de celebración por la aprobación de la Constitución de ese año, Augusto Pinochet llamó a la fundación de un Movimiento Cívico-Militar. En respuesta, Federico Willoughby-MacDonald inició una campaña a nivel regional, distribuyendo la Declaración de Principios de la Junta de Gobierno. Junto con otros elementos del oficialismo, lideró una masiva movilización que logró registrar 240 mil firmas de apoyo. Sin embargo, Sergio Fernández, entonces Ministro del Interior, bajo la presión de algunos sectores de la Junta Militar y del gremialismo, ordenó que el Movimiento no se llevara a cabo. Justificó esta decisión argumentando que dicho Movimiento podría transformarse en una suerte de partido único, algo que, según él, no sería viable en Chile.

En 1984, Lucía Pinochet Hiriart lo invitó a dirigir la Corporación de Estudios Nacionales —fundada por ella en 1979— para integrarse al Círculo Portaliano. En la Corporación colaboraron diversos nacionalistas destacados, como Gastón Acuña Mac-Lean, Pablo Rodríguez Grez, Carlos Cruz-Coke, Benjamín Matte, Daniel Camus, Jaime Pereira Larraín, Iván Berger Jensen, Pedro Félix de Aguirre, Gonzalo Ibáñez Santa María, Juan Antonio Widow, Ramón Callís, Hernán García Vidal y Gustavo Cuevas Farren. Anteriormente, el 15 de octubre de 1983, había fundado el Movimiento de Acción Nacional, basado en un ideal pratiano nacionalista y corporativista, pero con un enfoque que apoyaba la democracia. La actividad del Movimiento se intensificó en 1984, llegando a publicar la revista Estanquero 11 y el libro ¿Qué es el nacionalismo hoy?, que servirían como bases ideológicas del Movimiento.

En 1985, el partido perdió su impulso inicial debido a disputas con el régimen militar por la política aperturista del Movimiento de Acción Nacional (MAN). Además, Willoughby-MacDonald firmó el Acuerdo Nacional para la Transición a la Plena Democracia, lo que lo llevó a renunciar a la presidencia del partido. Esto provocó que, en la segunda convención del partido, muchos militantes y dirigentes lo abandonaran, lo que finalmente derivó en su disolución el 5 de febrero de 1987, debido a la falta de actividad. Posteriormente, Federico se unió al Comando Independientes por el No. En 1990, asumió como Asesor de Asuntos Especiales del presidente Patricio Aylwin, cargo que ocupó hasta su retiro definitivo de la política en marzo de 1994.

Discursos y publicaciones